¿Qué es la entrevista del equipo psicosocial?
La entrevista psicológica es una conversación que se produce entre dos personas o más personas involucradas en un proceso clínico o legal. En esta relación o conversación uno de los integrantes debe conocer lo que está sucediendo en función de sus conocimientos mientras que el otro integrante debe contarle su caso. Finalmente el profesional realizará un informe científico.
En el caso de la entrevista del equipo psicosocial, éste se lleva a cabo en las dependencias de los profesionales en el propio juzgado. El ambiento no suele parecerse a la consulta privada de un psicólogo sino más bien a un despacho de un ministerio o una comisaría de policía.
El psicólogo o psicóloga del juzgado realizará determinadas preguntas para poder hacer un informe con los datos obtenidos. Se realizan preguntas abiertas en las cuales el entrevistado generará unas respuestas más amplias y las preguntas cerradas darán lugar a respuestas más concretas.
Lo habitual es citar a la madre, el padre y a los menores por separado, en diferentes días
La entrevista psicológica suele estar estructurada de la siguiente forma:
– En primer lugar, se comienza por una presentación de la persona que va a entrevistar, nombre, cargo, objetivos de la entrevista, etc.
– Una breve introducción sobre la metodología a utilizar, la duración de la sesión, el tipo de herramientas (tests) que utilizará.
–
El psicólogo debe asegurarle al paciente o cliente, que toda la información que se le va a proporcionar es del todo confidencial para así asegurar una mayor tranquilidad.
– El profesional del juzgado debe detectar y estudiar la forma de expresarse de la persona evaluada y su estado de ánimo para poder indagar en el caso concreto.
Profesionales que intervienen en la entrevista psicosocial
El psicólogo (o psicóloga) del juzgado de familia.
El psicólogo es el que se encarga de hacer un dictamen psicológico sobre un determinado caso. También asesora a los jueces en lo que se refiere a cuestiones que tienen que ver con las características psicológicas de la persona evaluada (padre o madre) también realiza un seguimiento para ver si están cumpliendo las medidas necesarias, proponer si fuera necesario modificar algunas medidas, siempre y cuando sea positivo para los menores implicados en el caso. Otra tarea de estos profesionales es la mediación y estar presentes en las diferentes entrevistas que pueda tener el juez con los menores.
Los psicólogos, tras obtener los datos se encargan de facilitar esa información imparcial que siempre ha de ser favorable para el niño. Deben mostrar un camino determinado para la custodia del menor. Siempre siguiendo los valores y criterios éticos.
Diferencia entre psicólogo forense y un perito psicólogo
Un psicólogo forense es el que se encarga de obtener y examinar a las personas que intervienen en un proceso legal ( sea civil o penal)para después presentar esas pruebas y ayudar al juez a tomar decisiones.
La participación de un psicólogo forense puede realizarse a petición del juez o fiscal o si cualquier de las partes así lo reclama. Un psicólogo clínico ( o psicoterapeuta) suele dedicarse sobre todo a la psicoterapia (la aplicación de técnicas para resolver problemas psicológicos sus pacientes). Es decir, el psicólogo forense sobre todo diagnostica y aporta conocimiento a un tribunal, y el psicoterapeuta realiza tratamientos para resolver trastornos o dificultades, de sus pacientes.
Trabajador (o trabajadora) social del juzgado de familia.
Un trabajador social es una persona que tiene una serie de habilidades y destrezas que le permite investigar, analizar y asesorar, para poder dar unas respuestas a una serie de necesidades o dificultades relacionadas con el entorno socioeconómico y cultural del individuo; en el juzgado además debe realizar un informe social, mediante un juicio de valoración técnica.
El trabajador o trabajadora social del juzgado debe gestionar y evaluar a las personas que presenten determinados problemas que están afectando a su calidad de vida, ya sea de salud, de educación, de temas jurídicos entre otros. Ayuda a fortalecer las relaciones entre las personas, familias con el fin de mejorar sus vidas.
El trabajador social también tiene el rol de perito social, ya que debe utilizar todos sus conocimientos junto con la metodología correcta para resolver cualquier situación que haya sido solicitada por la justicia, analizarlas y describirlas, para después presentarlas de tal manera que proporcione una información no sólo contestando a las determinadas preguntas sino ayude a tener una visión más profunda de lo que ha sucedido. La conclusión es que el trabajador social es un mediador, que se encarga de buscar el camino correcto para llegar a la solución más satisfactoria para ambas partes.
Por qué una persona es evaluada en un divorcio contencioso
En caso de una separación contenciosa, no solo importan los aspectos materiales para decidir la atribución de la guarda a uno de los progenitores. Para decidir la guarda de los menores por uno de los dos progenitores, el juez tiene que hacer la diferencia entre el contexto social de cada uno de los progenitores y el ámbito psicológico que este ofrece a los niños de la pareja. Se trata de poder tomar una decisión en beneficio de los hijos.
La entrevista que se realiza en presencia del trabajador social y del psicólogo tiene como objetivo entender los mecanismos psicológicos personales de cada uno de los padres y comprobar la relación objetiva que tienen con cada uno de los niños de la pareja así como la relación percibida por ellos mismos. Estas informaciones ayudan a dibujar el paisaje psicológico de la pareja y descartar o no descartar a uno de los progenitores para la obtención de la custodia.
¿Qué es la custodia compartida?
La custodia compartida ha sido hasta hoy considerada por la justicia como la excepción, dado que la mayoría de los casos de separación o divorcio que la solicitaban era conflictivos. No obstante la sociedad evoluciona y hoy día se está trabajando en un marco legal que fije como norma por defecto la custodia compartida.
Cuando ambos progenitores están de acuerdo en separarse y encargarse a medias de los niños tanto en aspectos como la vivienda o la organización del día día, como en la repartición a medias de los gastos de los menores, se propone este tipo de custodia.
Es según los especialistas, la ruptura menos dolorosa para los niños, ya que no se encuentran en una situación conflictiva donde cada uno de los padres va a intentar que aboguen a su favor. La custodia compartida consiste en dividir el tiempo entre ambos progenitores y compartir todos los gastos de los menores a medias. Las alternancias, vacaciones, días de visitas, días especiales como Reyes, el día del padre o de la madre (etc.) se rigen en un convenio en el cual uno o dos abogados asesoran a los padres para que encuentren el margen de flexibilidad que permitirá un mejor entendimiento.
La importancia de la custodia de los hijos
La custodia de los hijos es uno de los aspectos primordiales en caso de separación. No se trata tanto de agradar a los deseos personales de de cada uno de las partes de la ex pareja, sino de cuidar el bienestar de los menores.
Diferencia entre guarda y custodia y patria potestad
Por esto la custodia es muy distinta de la patria potestad. La guarda y custodia se define como el hecho de vivir, cuidar y asistir a los hijos. Es independiente de la patria potestad. La guarda y custodia se puede atribuir a uno de los cónyuges, compartida entre ambos o a una tercera persona. La patria potestad alude a los deberes y derechos relativos a los hijos que un padre o madre tienen por derecho de serlo. En resumen es la capacidad de decidir sobre los menores y representarlos a ellos y a sus bienes. Normalmente, a excepción de malos tratos o similares, la patria potestad será siempre compartida entre los progenitores.
Situación de la patria potestad tras un divorcio contencioso
La patria potestad no se pierde en ningún caso por separarse. Independientemente de cuál de los padres tenga la guarda y custodia de los hijos menores de edad, o si se trata de una custodia compartida, ambos progenitores mantendrán la patria potestad y los derechos y deberes inherentes a la misma. La patria potestad es un derecho de los padres, pero también de los hijos, por eso sólo puede perderse en los casos taxativamente enunciados en la ley.
La patria potestad se extingue por muerte o declaración de fallecimiento de los padres, emancipación de los hijos, adopción de los hijos o a través de una privación establecida mediante sentencia judicial. Se puede perder la patria potestad si se incumplen los deberes inherentes a la misma, pero siempre a través de sentencia judicial, porque alguno de los progenitores desarrolle una conducta que ponga en peligro la formación de los menores o tratarlos con dureza excesiva. La falta de ejercicio de los derechos y deberes inherentes a la patria potestad también puede llegar a ser motivo de privación de la misma.
Cabe destacar que aunque un progenitor sea privado de la patria potestad, debe seguir cumpliendo con su obligación de prestar alimentos a los hijos menores de edad o incapaces.
¿Custodia para la madre o custodia para el padre?
Obviamente decidir entre un padre o una madre es difícil y más para los menores que son los que se quedan en media de toda esta situación.
Siempre se ha dicho que es mejor que los niños crezcan con la madre, pero eso no es cierto y realmente todos los padres están capacitados para cuidar de sus hijos, ya que esto no es una batalla de géneros, lo más importante que se debe tener en cuenta es el bienestar de los niños, qué les hace feliz, donde quieren vivir, es decir, tener en cuenta su opinión porque ellos también necesitan ser escuchados.
Argumentos a favor de la custodia compartida
En la sociedad actual es necesario que exista una custodia compartida para poder alcanzar realmente una igualdad de género. Ya que todos los niños tienen derecho a ser educados tanto por su padre como por su madre. La custodia compartida es un medio que permite al padre seguir cuidando de sus hijos aunque esté divorciado.
Ambos progenitores jugarían un papel importante en la vida de sus hijos tras la separación, en lo referente al plano económico sería de manera equitativa para ambos, por lo que los gastos se repartían de manera totalmente equitativa, se suprimirían los gastos de manutención.
Esto debería hacer que los lazos familiares de ambos progenitores sean más fuertes, por lo que los menores se integrarían mejor con los miembros de las familias de sus padres. Con esto lo que se conseguiría es que estos se sientan más cómodos y seguros. Además de que la comunicación entre los menores y los progenitores se da de forma más fluida, ya que cada uno tiene un momento específico para compartir con ellos.
La custodia compartida es un sistema de cooperación que ayuda a los padres a organizarse y tener cubierta de manera correcta las necesidades de los niños. Para llegar a un acuerdo por el que ningún progenitor ha de someter ni sentirse sometido por el otro. Este método permite a un padre llevar a sus hijos al colegio, poder peinar a su hija, ayudarles a elegir la ropa, algo que es tradicionalmente considerado función de la madre; gracias a la custodia compartida se producen periodos de descanso y estas tareas se alternan. Cada padre debe asegurarse que su hijo o hija se encuentra en buenas condiciones durante el tiempo que esté conviviendo con ellos, ya sea con la madre o con el padre.
Dificultades para alcanzar la custodia compartida.
Una custodia compartida puede resultar conflictiva si no se ha llegado a un consenso. Si los padres no tienen horarios de trabajo que puedan compaginar, esto puede causar problemas. La ubicación de las casas porque si estos no viven cerca resultaría un inconvenient. En ocasiones los menores no suelen adaptarse al nuevo hogar, por lo que les causa descontento, tristeza e incluso depresión. Es decir, si las condiciones de los progenitores son muy diferentes y no existe una buena relación entre ellos, pueden existir problemas especialmente cuando son los menores lo que cambian de domicilio cada vez que les toca con uno u otro progenitor.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de preparar la entrevista psicosocial
Es conveniente que tengas en cuenta estos aspectos antes de enfrentarte a una entrevista psicosocial. Debes dar una buena impresión, por lo que se recomienda ir bien vestido. En el caso de ser hombre intenta ir bien afeitado, procura descansar la noche anterior para no tener mala cara el dia siguiente. Recuerda que hay que ser cordial siempre con el psicólogo o psicólogo o trabajador social. Siempre es conveniente que se dirija de usted al perito, ya que no existe ningún tipo de confianza entre vosotros.
Durante la entrevista debes mirar al psicólogo siempre a los ojos aunque no estés acostumbrado a hacerlo, que se note seguridad en tu mirada, para que esa seguridad pueda ser transmitida al psicólogo. Pero ten cuidado, mantener la mirada fija durante mucho tiempo puede resultar artificial e incomodar a la persona que tienes en frente . Obviamente el perito psicólogo estará tomando notas durante la entrevista por lo que habrá silencios cuando este tenga que redactar, aprovecha esos silencios para pensar en lo que has dicho por si tienes que rectificar algún error.
Como preparar la entrevista con el psicólogo
Recuerda que debes ser sincero durante toda la entrevista, ya que los peritos tienen mucha experiencia e instrumentos que les permite saber cuando una persona les está engañando o quiere venderles una falsa verdad. No intentes crear una falsa imagen porque corres el riesgo de ser descubierto.
La entrevista no suele durar más de de cuatro horas, aunque conozco clientes que me han informado de entrevistas de seis horas de duración. Durante la entrevista debes evitar venderte como el mejor padre o la mejor madre del mundo, saca lo positivo de ti y no pierdas el tiempo hablando mal de tu ex pareja. Cuando te pasas el tiempo desacreditando a tu ex, puedes proyectar una mala imagen de ti, de alguien que no ha superado la separación y que guarda rencor. (Es recomendable buscar un asesoramiento desde el comienzo del proceso).
¿Qué preguntas suelen hacer en una entrevista psicosocial
Durante las entrevistas psicosociales se realizan preguntas abiertas, cuyo fin es que el entrevistador pueda expresarse con total libertad al igual que el entrevistado y permitir así que el progenitor, proporcione datos cualitativos; de esta forma se produce una investigación más profunda en la personalidad.
Ejemplo de preguntas abiertas:
¿Por qué solicitas una custodia compartida?
¿Qué tal es la relación que tienes que tus hijos actualmente?
¿A qué te dedicas?
¿Cómo es la relación que mantienen actualmente con tu ex-pareja?
¿Cómo es la relación que tienen los hermanos?
Por otro lado están las preguntas cerradas que produce unos datos más concretos. En general se suele preguntar (como es lógico) por todo lo que afecta, directa o indirectamente, a los menores.
Ejemplos de preguntas cerradas:
¿A qué hora suele llegar usted a casa?
¿Cúal es el juego preferido de su hijo?
¿Cúal es la comida preferida de su hija?
¿A qué distancia estaría su vivienda respecto del colegio de sus hijos?
En caso de que usted acceda a la guarda y custodia de sus hijos, ¿trataría de cambiarlos de colegio?
¿Por qué motivo? ¿Su ex-pareja está de acuerdo?
¿A qué sitios suele ir por las tardes con sus hijos?
¿Debo pedir ayuda a un psicólogo para preparar la entrevista psicosocial?
No es estrictamente necesario que acudas a un psicólogo antes de realizar la entrevista, pero si no estás muy seguro y no te sientes cómodo con la situación que debes afrontar, sería bueno que buscaras un profesional que pudiera ayudarte. Un psicólogo o psicóloga especializado en psicología jurídica podría orientarte para que puedas desenvolverte relativamente bien durante la entrevista, te ayudará además a controlar los nervios y la ansiedad porque este proceso no es algo sencillo. También te podrá aconsejar a nivel de comunicación verbal y no verbal para y conozcas la estructura de la entrevista y no aparezcan sorpresas inesperadas.
Test psicológicos habituales en las entrevista con el psicólogo
Los test son unas pruebas escritas que deben hacer los padres, las madres y los niños. Existen dos tipos de pruebas, las psicométricas y las proyectivas. Las pruebas psicométricas son para calcular en porcentajes matemáticos algún rasgo de personalidad, posibilidad de trastorno mental o características educativas. Son cuestionarios bastante largos que suelen estar compuestos por diferentes variables cuantificables.
Ejemplos de test utilizados en la entrevista psicosocial
Contenido exclusivo para clientes
TAMAI: apreciación del grado de adaptación, ofreciendo la novedad de distinguir, en cada uno de los aspectos clásicos de ésta, unos subfactores que se asocian entre sí formando conglomerados o clusters que permiten determinar las raíces de la inadaptación. También incluye la evaluación de las actitudes educadoras de los padres.
CUIDA: para evaluar la capacidad de un sujeto para proporcionar la atención y el cuidado adecuados a una persona en situación de dependencia (hijo biológico, adoptado o en custodia; menor a cargo de una institución; mayores, enfermos, discapacitados…).
16PF-5: test de personalidad que mide 5 dimensiones globales, 16 escalas primarias (fabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animación, Atención a las normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura al cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo y Tensión) y 185 elementos.
MMPI: uno de los instrumentos más importantes y utilizados en la evaluación de psicopatología en adultos en los contextos clínicos, médicos, forenses y de selección de personal. Recoge la experiencia de más de 50 años de investigación y aporta una gran riqueza de información sobre la estructura de la personalidad y sus posibles trastornos, proporcionando hasta 3 escalas de validez, 10 escalas básicas, 15 escalas de contenido, 18 escalas suplementarias y 31 subescalas.
MCMI-III: permite la toma de decisiones con los trastornos comportamentales o síndromes clínicos. La adaptación española ha contado con más de 900 casos evaluados en el año 2002, lo que ha permitido estudiar las tasas de prevalencia de cada trastorno y síndrome en nuestra población, un análisis de las propiedades psicométricas del inventario y la construcción de baremos y puntos de corte.
STAI: La ansiedad es uno de los principales problemas de salud y un diagnóstico adecuado es crucial para establecer unas pautas de intervención eficaces. El objetivo del cuestionario STAI es evaluar dos conceptos independientes de la ansiedad, cada una de ellas con 20 cuestiones.
EPQ-R: resultado de más de cuarenta años de desarrollo y miles de estudios psicométricos y experimentales llevados a cabo en muchos países distintos. Los principales factores que se miden con estas escalas (Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo) han alcanzado el consenso más amplio en el campo de la personalidad.
SCL-90-R: cuestionario para explorar problemas psicológicos y síntomas psicopatológicos. Dispone de tres niveles diferentes de información: tres índices globales, nueve dimensiones sintomáticas primarias de salud mental y un nivel de síntomas discretos. Permite evaluar los síntomas y la intensidad en un paciente en un determinado momento, permitiendo evaluar a un sujeto a lo largo de las diferentes fases del tratamiento. Las pruebas proyectivas por el contrario buscan conocer en profundidad la personalidad de los sujetos (sobre todo los menores muy pequeño) a través de estímulos. Son muy utilizados en psicología clínica y arrojan información cualitativa sobre una determinada característica de la personalidad. No está libres de cierta polémica ya que, pese a que gozaron de mucha aceptación durante el siglo XX, a partir de los años 60-70 han suscitado algunas críticas debido a la falta de contrastación empírica de los resultados.
Ejemplos de test proyectivos utilizados en la entrevista psicosocial
Contenido exclusivo para clientes
Ejemplo de test proyectivos
- El test de Roschard: Método proyectivo de psicodiagnóstico creado para la evaluación de diversos aspectos de la personalidad profunda.
- TAT, CAT-A y CAT-H: Tests de Apercepción Temática. Evaluación de diversos aspectos de la personalidad (impulsos, emociones, sentimientos, complejos, conflictos, etc.) en situaciones clínicas y normales.
- Test Pata Negra: Prueba proyectiva que utiliza el método de expresión libre a partir de estímulos perceptivos, para identificar los conflictos profundos de la personalidad especialmente en las primeras etapas de la vida
- Test del Dibujo de la Figura Humana: Evaluación de la personalidad a través del dibujo de la figura humana, proyectando toda una gama de rasgos significativos y útiles para un mejor diagnóstico.
- H-T-P. (Casa-Árbol-Persona): Evaluación de la forma en que los sujetos experimentan su yo en relación con los demás y con su ambiente familiar. Facilita la proyección de los elementos de la personalidad del evaluado y sus áreas de conflicto.
- Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas: Evaluación, de manera objetiva y precisa, de los aspectos madurativos y emocionales del niño.
En resumen, los tests son herramientas que permiten una evaluación de los rasgos psicológicos y la personalidad de los individuos, permiten conocer la personalidad del sujeto de una forma más amplia y obtener puntuaciones y resultado comparables sobre los que tomas decisiones.
Conclusiones
La entrevista psicosocial es un proceso dirigido por los psicólogos, psicólogas y trabajadores sociales de un juzgado de familia que tiene por objetivo establecer las principales ventajas y desventajas de cada progenitor a la hora de acceder a la guarda y custodia de un menor para así determinar quien está en una mejor situación para ello. En los casos de peticiones de guarda y custodia compartida se ha de determinar si el sistema elegido y las características de los progenitores así como el tipo de relación que mantienen les hacen buenos candidatos para acceder a este régimen.
Fuentes
http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4662-el-procedimiento-contencioso-de-separacion-y-divorcio-en-la-violencia-de-genero/
https://elpais.com/diario/1981/01/09/sociedad/347842801_850215.html
http://www.familiaenderechos.es/2014/02/27/consejos-practicos-para-preparar-la-entrevista-con-el-psicologo-los-tests/
http://www.familiaenderechos.es/2014/02/27/consejos-practicos-para-preparar-las-entrevistas-con-los-peritos-del-equipo-psicosocial/
http://www.asociacionabogadosfamilia.com/equipos-psicosociales/4—consejos-practicos-para-preparar-la-entrevista-con-el-psicologo-los-tests
Wikipedia
Colegio de Psicólogos
Elaboración propia