Especialistas en informes periciales psicológicos y preparación para juicios y entrevistas del equipo psicosocial.
Buscar

Los casos de «Mobbing» se sitúan en torno al 15%

Un estudio elaborado por Eurofound revela que los casos de acoso laboral han aumentado en los últimos años. Algunas de las causas a las que se atribuye este incremento son: el mayor peso del sector servicios, la mayor exposición a la violencia y la crisis económica.

El sector servicios se ha convertido en un bote salvavidas para muchos españoles durante los años de crisis que estamos viviendo. Pero esto también tiene unas consecuencias en la calidad del trabajo, como ha revelado el informe de Eurofound. Es un hecho que el trato con terceras personas supone un riesgo para los trabajadores, ya que es ahí donde se ubica un aumento de la violencia en el trabajo.

Otro dato relevante es el de los trabajadores que sufren este modelo de acoso laboral. Entre ellos destacan las mujeres, los inmigrantes y los trabajadores con empleos más precarios. El informe, de alcance europeo, concluye que el Comportamiento Social Adverso (que incluye violencia física, mobbing, acoso sexual, bullying…) ha crecido en más de un 3% desde el año 2005.

La crisis emerge como el origen más importante de este aumento debido a las consecuencias laborales derivadas de ella. Algunos de los hechos que se adhieren a la crisis son los casos de reestructuración,una mayor inseguridad en el trabajo y una mayor carga de trabajo, hechos que pueden significar un golpe para la moral del trabajador.

El informe revela que los sectores en los que la incidencia del acoso laboral es mayor son el sanitario y de servicios sociales, transporte y almacenamiento, hostelería, administración pública y educación. También persiste un dato que nos mantiene anclados en el pasado, las mujeres siguen por encima de los hombres en cuanto a casos de acoso laboral se refiere (un 15,1% frente a un 13,3%). En cuanto al acoso sexual, la estadística es demoledora con más del doble de casos entre mujeres, que entre hombres.

La investigación también discrimina entre los trabajadores en condiciones precarias y los indefinidos, donde los casos se sitúan entorno al 22% en los primeros, por el 14% que se da entre los segundos. Esto se debe a que los empleos precarios sumen al trabajador en un miedo irrefrenable al despido y la vuelta al bucle del parado.

Las recomendaciones expresadas por los autores del informe pasan, entre otras cosas, por elevar el nivel de concienciación de los empleados, empresas y administraciones para combatir este fenómeno. El desarrollo de guías prácticas y un papel importante de la inspección de trabajo también son medidas que han demostrado tener un efecto favorable, en la lucha contra el acoso laboral.

Si sufres un caso de acoso laboral y necesitas ayuda psicológica, contacta con nosotros.

 

Contactar:

Compartir:

Otros artículos:

Especialidades:

Áreas: